Alba Bautista afronta el gran momento del año en la rítmica internacional: el Mundial de Brasil

Llegó el gran evento del año para la gimnasia rítmica internacional. Después de las Copas del Mundo, después del Campeonato de Europa, es el turno de la competición cumbre del curso 2025: el Campeonato del Mundo. Se celebra en Río de Janeiro desde este miércoles, 20 de agosto, y hasta el domingo 24. Por tanto, protagonismo, de nuevo, para las grandes figuras en el manejo de los aros, de las pelotas, de las mazas y de las cintas. Momento para las portentosas demostraciones de talento, de flexibilidad, de elasticidad, de belleza, de expresividad. Para la magia sobre los tapices. Entre las estrellas preparadas para cautivar a los asistentes y a los espectadores televisivos, la búlgara Nikolova, las alemanas Kolosov y Varfolomeev, la italiana Raffaeli, la israelí Sumkin, la polaca Lewinska, la ucraniana Onofrichuk… y, cómo no, la deportista FER Alba Bautista.

A sus 23 años, Alba se dispone a disputar su segundo Campeonato del Mundo. El anterior es inolvidable. Permanecerá en su retina, en su memoria, toda la vida. No sólo por ser el primero, que también. Sobre todo, por el lugar de celebración, Valencia, y por lo que supuso, la obtención del billete para los Juegos Olímpicos de París. En el Mundial de 2023, la deportista FER concluyó la final individual all around en una espectacular 8ª plaza. Ahora, tras una temporada con pocas competiciones por culpa de una lesión, pero con mucha más madurez y experiencia, Alba Bautista espera, en primer lugar, volver a convertirse en una de las 18 clasificadas para la final individual del concurso completo; y, además, demostrar que sigue en la vanguardia internacional y que está apta para recorrer todo este ciclo olímpico, hasta Los Ángeles 2028.

Alba Bautista (izquierda) junto a Polina Berezina (derecha) tras lograr el billete a los Juegos de París en el Mundial de Valencia en 2023 (Foto: RFEG)
Ha sido un curso 2025 sin apenas competiciones por culpa de una lesión en el pie izquierdo. Reapareciste hace un mes en la Copa del Mundo celebrada en Rumanía, torneo que no se te dio especialmente bien. Con todos estos precedentes, ¿cómo llegas al Mundial? ¿Ya al 100%? ¿O aún no?

Me encuentro en muy buenas condiciones, tanto físicas como anímicas. Es cierto que las últimas dos competiciones han sido muy diferentes. El Campeonato de España, sin estar al 100%, salió bien, pero la Copa del Mundo de Rumanía, no. Dicho esto, después de Rumanía, modificamos los ejercicios. Hemos quitado carga y exigencia al pie izquierdo, el que me ha dado problemas en los últimos meses, y va todo mucho mejor.

Con lo activa y competitiva que eres, ¿lo has pasado muy mal en los meses de baja? ¿O lo has llevado más o menos bien?

Por supuesto que lo he pasado mal. Yo, felizmente, casi nunca había tenido lesiones. Y nunca había estado parada tanto tiempo. Hubo días en los que me sentía como enjaulada. Pero al final me centré en seguir todo lo que los especialistas y los fisios me indicaban. Era lo mejor que podía hacer para avanzar en la recuperación.

En la introducción, hemos hecho referencia a tu primer Mundial, el de Valencia, en 2023. ¿Hay algún paralelismo entre aquel Mundial y éste? ¿O son historias totalmente distintas?

Cada Mundial y cada toreno son diferentes. Un Mundial siempre es especial. Dicho esto, el de Valencia en 2023 es insuperable.

Como ocurre en los Europeos, las gimnastas que hacéis la rotación completa descartáis la peor de las 4 notas en la clasificación, pero, a diferencia del Europeo, no pasan a la final individual all around 24, sino 18. Este es tu objetivo, ¿verdad?

Sin duda. Lo conseguí en Valencia 2023 y lo quiero repetir en Río de Janeiro. Quiero ser una de las 18 clasificadas para la final del concurso completo.

Tus cuatro ejercicios son completamente nuevos. ¿Estás especialmente emocionada con alguno de ellos? ¿Hay alguno de los cuatro que te genere en el tapiz una sensación especial?

El ejercicio más especial de este año, el que más me emociona, es el de mazas.

Calendario

  • Miércoles 20: ejercicios de aro y pelota
  • Jueves 21: ejercicios de mazas y cinta
  • Viernes 22: final individual all around (las 18 mejores del miércoles y jueves)
  • Domingo 21: finales individuales por aparatos (las 8 mejores de cada ejercicio del miércoles y jueves)
Fotos: Real Federación Española de Gimnasia (RFEG)