El triatlón valenciano, ante el más difícil todavía: David Cantero, Roberto Sánchez y Alejandra Seguí sueñan en grande

Un fin de semana completo. Dos días marcados en rojo en el calendario del triatlón valenciano. Tres deportistas del Proyecto FER que vuelven a escena en dos de las competiciones más importantes de la temporada: David Cantero y Roberto Sánchez afrontan la Serie Mundial de la Riviera Francesa; Alejandra Seguí reaparecerá en el Campeonato de Europa absoluto de triatlón distancia olímpica, en Estambul.

David Cantero y Roberto Sánchez

Los dos triatletas valencianos por antonomasia han puesto el listón alto. Las expectativas, por las nubes. Sobre todo, después de las magníficas prestaciones en las anteriores tres pruebas puntuables del Campeonato del Mundo que han completado hasta la fecha. Los grandes resultados de David Cantero (Aldaia, 22 años) y Roberto Sánchez Mantecón (Manises, 29 años) en las anteriores Series Mundiales que han disputado esta temporada invitan a soñar en grande. En muy grande.

Es especialmente reseñable el caso de Cantero. Actualmente es sexto en el ranking mundial, una plaza cocinada a base de regularidad durante este 2025 a pesar de que hace tan solo un año que debutó en Series Mundiales, los eventos más relevantes del triatlón internacional (aunque aquella primera aventura de Hamburgo en 2024 no fue como esperaba, pues no pudo concluirla).

Esta temporada sí ha despuntado en Abu Dhabi en febrero (fue 9º), en Alghero en mayo (fue 6º) y, esta vez sí, en Hamburgo el pasado mes de julio (fue 8º). Es decir, tres top-10 en las tres Series Mundiales que ha disputado este curso (solo se perdió la de Yokohama). Es un botín espectacular. De hecho, en el panorama internacional se habla de que es cuestión de tiempo que Cantero acceda a un podio de esta solera próximamente. ¿Será este fin de semana, en la Costa Azul francesa? El de Aldaia está en condiciones de dar ese puñetazo sobre la mesa.

David Cantero (izquierda) y Roberto Sánchez (derecha) junto a su FER Entrenador, Roberto Cejuela

Mientras, Roberto ocupa otro gran 13º lugar en el ranking mundial. En su caso, la 31ª posición de la última carrera de Hamburgo penalizó sus dos grandes primeros resultados del año: las dos séptimas plazas en Abu Dhabi y Alghero. Lo que tiene el de Manises, sin embargo, es un intangible difícil de predecir, e incluso medir: la resiliencia. El gen del que nunca se rinde. De hecho, aquel resultado de la Serie Mundial de este pasado julio llegó tras otra remontada espectacular después de salir penúltimo del tramo a nado. Además, la regularidad de Roberto se cuantifica a lo largo del tiempo, se valora con los años. Fue el primer triatleta valenciano en participar en unos Juegos Olímpicos, en París 2024, y va a por los segundos. “Todavía no he dicho mi última palabra”, reflexionaba en este portal, por si alguien sospechaba que los Juegos eran última parada.

Juntos, David y Roberto están protagonizando la ‘Edad de Oro’ del triatlón valenciano. Son presente y futuro. Dos amigos y dos competidores natos. Tanto es así que en Hamburgo también lograron algo insólito, en conjunto: primero, ser los dos integrantes masculinos -ambos valencianos- del cuarteto nacional en relevos mixtos; después, una gran décima posición. Y en Francia se presentan ante el más difícil todavía: una Serie Mundial que espera la participación de la más absoluta élite.

Alejandra Seguí

Al mismo tiempo que la Serie Mundial, se celebra el Campeonato de Europa absoluto de triatlón, distancia olímpica, en Estambul. La prueba femenina abrirá el telón este sábado a partir de las 11:30h, será el turno de Alejandra Seguí. La triatleta valenciana (San Antonio de Benagéber, 20 años) recibió el mes pasado la buena nueva de su convocatoria para este Europeo, al que también acuden otras cinco deportistas españolas, al margen de las que, por coincidencia con la Serie Mundial de Francia, se ausentarán del certamen continental.

Alejandra todavía alberga esperanzas de ser seleccionada para el Campeonato del Mundo sub-23 de Australia del próximo mes de octubre. Eso a pesar de que en su última aparición, en el Europeo distancia esprint de julio, no logró el requisito para sellar su billete automático: ser top-8 sub-23 y la primera de las tres españolas que competían. El resultado, aun así, no fue insatisfactorio: la 18ª plaza en la general (9ª en la parcial europea) la dejó cerca de aquel objetivo y a ello hay que sumar el bronce del Campeonato de España (plata en la parcial sub-23) y la plata en el Campeonato Mediterráneo. Alejandra aún tiene mucho que decir esta temporada.